Por otro lado, Sonia subraya la importancia de adaptar la rutina de cuidado a cada tipo de piel. "Uno de los errores más grandes es copiar la rutina de alguien más. Cada piel es única y lo mejor es consultar con un especialista," afirma.

Para Resu Karé, la estética no es solo un cambio superficial; es una inversión en el bienestar personal.

MAKING OF: haz clic Making of para verlo

Bienestar integral, la  belleza que empieza desde dentro

Expertos en cuidado de la piel destacan la importancia del autocuidado integral como clave para el bienestar emocional y físico

Paula Jodra

La estética ha dejado de ser un lujo para transformarse en un pilar del bienestar emocional. En Resu Karé, un centro de estética en Bilbao especializado en acné y en tratamientos faciales y corporales, no solo ayudan a sus clientes a verse bien, sino también a sentirse bien. Con un enfoque integral, Sonia M., una de las profesionales de Resu Karé, considera que la estética y la salud emocional están estrechamente relacionadas.

Para Sonia, el estrés y la ansiedad afectan directamente a la piel, provocando, por ejemplo, brotes de acné y rojeces. Esta conexión entre el bienestar emocional y la estética es fundamental para el centro. "El autocuidado es algo integral", aseguran. Por eso, uno de sus objetivos es que cada persona pueda encontrar en su tratamiento un momento de desconexión, algo que contribuye a mejorar la calidad de vida de quienes ven en la estética un camino hacia el bienestar.

Sonia, profesional de Resu Karé comenta que: "una de las primeras recomendaciones es agendar unos minutos para ti, para tu autocuidado."

El equipo de Resu Karé ofrece un trato personalizado a cada cliente y destaca la importancia del cuidado desde adentro. Colaboran con terapeutas para ayudar a quienes acuden al centro a encontrar un equilibrio, porque "una de las primeras recomendaciones es agendar unos minutos para ti, para tu autocuidado." comentan.

Entre sus servicios más destacados se encuentra la micropigmentación, una técnica que han perfeccionado por más de 20 años y que beneficia especialmente a quienes, por tratamientos oncológicos, han perdido el vello en las cejas. Este tratamiento se presenta como una alternativa menos invasiva y de mayor duración frente al microblading.

Para personas con acné, el equipo también recomienda marcas de maquillaje específicas que no obstruyen los poros y ayudan a mantener la piel limpia. Entre sus favoritas, destacan Artdeco y otra Covermark, ya que son libres de aceites y apropiadas para pieles sensibles, logrando un acabado natural sin comprometer la salud de la piel.


Belleza consciente y sostenible desde el corazón del País Vasco

Con ingredientes locales y veganos, la marca vasca Lavándula apuesta por una cosmética que cuida tanto la piel como el planeta

Leire Martínez


La industria cosmética actual está saturada de productos que prometen resultados espectaculares, pero a menudo ocultan ingredientes cuestionables. Muchas personas se aplican cosméticos de moda sin conocer realmente sus componentes, lo que puede resultar en alergias y problemas como el acné. Además, estos productos suelen contener ingredientes sintéticos y dañinos, ser testados en animales y tener envases poco ecológicos. Ante esta realidad, la cosmética vegana ha surgido como una alternativa que prioriza tanto la salud de la piel como la del medio ambiente. Estas iniciativas, a pesar de enfrentarse a poderosas multinacionales, luchan por un futuro en el que la cosmética sea completamente vegana y con un firme compromiso hacia la sostenibilidad.


Lavándula, una marca fundada en Otxandio por Ainhoa Aramburuzabala y Ainara Beobide, nació bajo este mismo compromiso. Sus inicios no fueron fáciles; comenzaron vendiendo jabones en ferias locales y tras tres años de esfuerzo y dedicación, lograron lanzar su primera línea de productos completa. Desde entonces, han ampliado su oferta, hasta crear una amplia gama de serums, aceites, cremas y maquillaje. Beobide resalta que “crear un nuevo producto es jn proceso largo, pero ver que a las personas les funcionay les gusta es lo mas gratificante que hay”.

Ambas se encargan personalmente de cada paso en la creación de sus productos, desde la investigación inicial hasta la venta final. Su enfoque artesanal se centra en elegir ingredientes de alta calidad que se complementen entre sí. Comenzaron con aceites vegetales y plantas locales, y a día de hoy siguen eligiendo estos ingredientes por sus excelentes resultados.

Ainara Beobide, cofundadora de Lavándula, expresa que “crear un nuevo producto es un proceso largo, pero ver que a las personas les funciona y les gusta es lo más gratificante que hay".


En los últimos años, han notado un aumento en la demanda de productos naturales, especialmente entre personas que han sufrido reacciones alérgicas o acné debido a cosméticos convencionales. "El acné ha existido siempre, pero ahora más que nunca vemos que la gente busca productos que no irriten," enfatiza Aramburuzabala. Además, alertan sobre el uso de conservantes dañinos como el fenoxietanol, presente en muchas cremas convencionales.

Está claro que ambas fundadoras, con su marca Lavándula están contribuyendo a una revolución en la industria cosmética. Su enfoque artesanal y comprometido demuestra que es posible disfrutar de la belleza sin comprometer nuestros valores ni la salud de nuestro entorno. Lavándula no solo se posiciona como una alternativa viable frente a las grandes marcas, sino que también inspira a otros emprendedores a seguir el mismo camino hacia un futuro más sostenible.


MAKING OF: haz clic aquí para verlo

Más allá del tono claro en la diversidad del maquillaje

La industria del maquillaje comienza a responder a la demanda de inclusión para todos los tonos de piel.

Oihane Sanchez

¿Es realmente inclusiva la industria del maquillaje? Aunque se ha presentado como un espacio de diversidad y autoexpresión, durante mucho tiempo la realidad ha sido diferente. Muchas marcas siguen priorizando productos para tonos de piel claros. ¿El resultado? Gran parte de la población quedó excluida, en particular aquellos con pieles más oscuras, como las personas latinas y negras. Como bien afirma Fabiola Gómez, proveniente de latinoamericana, sostiene: "no encontrar tu tono de piel en el maquillaje es sentir que el mercado no te ve".

Asimismo, esto también genera inseguridades sobre la apariencia al no encontrar un tono de base adecuado para tu piel. Tal y como mostró un estudio realizado por Dove en 2019: El costo real de los ideales de belleza en Estados Unidos. La discriminación por color de piel afectó a 23 millones de personas y causó pérdidas de 63,000 millones de dólares estadounidenses.

Gómez resalta que: "es muy importante que las marcas sean más inclusivas, si el maquillaje que usas no es accesible para todos, no es inclusión, es privilegio." 

Sin embargo, la historia del maquillaje está cambiando. Actualmente, la industria del maquillaje responde a la demanda de productos inclusivos para todos los tonos de piel. Rihanna fue una de las primeras en liderar este cambio, lanzando una línea de maquillaje que ofrecía una amplia gama de tonos, primero, 40 y luego a 50, esto marcó un antes y un después en el concepto de inclusión en belleza. Por último, como bien comenta Gómez: “ es muy importante que las marcas sean más inclusivas, si el maquillaje que usas no es accesible para todos, no es inclusión, es privilegio.”

Making of: haz clic aquí para verlo


Adiós a la "pillow face":


Cada vez más jóvenes recurren a retoques estéticos motivados por el impacto de las redes, aunque  los expertos advierten que podría afectar a la salud mental y bienestar a largo plazo.

             Iratxe Ruiz.

Los retoques están cada vez más y más presentes en nuestra vida, en gran parte debido a la notable influencia de las redes sociales. Sin embargo, estas plataformas también han facilitado el acceso a información sobre estos procedimientos, permitiendo que quienes los consideran estén mas preparadas e informadas. En la clínica de la doctora Iratxe Diaz, han sido clave para mantener a las clientas informadas de manera cercana y accesible. Pilar Prados, coordinadora de la clínica afirma que muchas veces las clientas saben más sobre el tratamiento que se van a realizar que nosotras.


También es cierto, que en muchos otros casos, la normalización de los retoques estéticos, especialmente entre las influencers, puede tener un impacto negativo en su salud mental, puediendo llegar a perjudicarlas. Al ser personajes públicos están mucho más expuestas que el resto de mujeres a poder recibir críticas sobre su físico y no por ello las tiene que permitir.


En la gala de los premios de mujer del año de la revista Harper' s Bazaar, Ester Exposito actriz y modelo, confesaba que estaba cansada y cabreada de leer a diario comentarios sobre su aspecto. Otro caso muy conocido ha sido el de Adriana Lima, la famosísima supermodelo de Victoria Secret, que tras tener un hijo a sus 41 años, recibió innumerables criticas por su cambio físico. 

Gracias a la visibilidad que se le ha dado a este gran problema mediante las redes sociales y medios de comunicacion, los expertos pueden afirman que cada vez son mas las jóvenes que se realizan retoques estéticos "los tratamientos de medicina estética han aumentado entre un 14-20% entre los pacientes mas jóvenes, de 16-25 años" ¿Pueden las redes llegar a influenciar hasta tal punto? La respuesta es sí. Esta técnica perjudica negativamente a las usuarias ya que a la larga se van a encontrar con una Pillow Face

Making of: haz click aquí para verlo.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar